
Diana Ramírez Rosales
Violinista
Violinista originaria de San José, Costa Rica, inició sus estudios de violín con el método Suzuki a la edad de 4 años en el Instituto Nacional de Música de su país. Más tarde avanza al programa juvenil con el maestro Tetsuo Yagi. Fue miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica (2013-2019) y de la Orquesta Filarmónica de Costa Rica (2008-2015, 2017-2018). Ha sistido a múltiples festivales de música a nivel internacional como Interlochen Arts Camp (USA), Sewanee Music Festival (USA), FEMUSC (Brasil), Música en Compostela (España), Orquesta de las Américas (2010-2017), entre otros. Ha recibido clases magistrales con Andrés Cárdenes, Midori, Andreas Neufeld, Simón Bernandini, Dylana Jenson y Betina Mussumeli.
Diana obtuvo el grado de Bachillerato en Música con Énfasis en Violín en la Universidad Estatal a Distancia con el maestro José Aurelio Castillo (Concertino OSN Costa Rica) y el grado de Licenciatura en Enseñanza y Ejecución del Violín en la Universidad Nacional con la profesora Patricia González (OSN Costa Rica). Posteriormente obtuvo su maestría en University of Miami donde estudió con el virtuoso Charles Castleman. Durante su maestría fue miembro de The Henri Mancini Institute Orchestra. Como miembro de HMI pudo colaborar con destacadas personalidades como James Newton Howard, John Williams, Jeff Beal, Chris Walden y Ben Folds. Durante su estancia en Miami, fue violinista invitada en Florida Grand Opera, Palm Beach Symphony y Orchestra Miami.
Actualmente reside en Texas, Estados Unidos, donde continua su carrera como violinista de las orquestas Abilene Philharmonic, Richardson Symphony y McKinney Philharmonic. Además, es profesora de violín en Frisco, Texas. También es co-fundadora de TransAmerican Duo, un duo de violín y fagot que conformó con su esposo, Dr. Brian McKee. Diana tendrá el honor de ser miembro del Global Leaders Program 2020-2021.
En sus tiempos libres disfruta de su familia y amigos,, jardinería, cocinar, jugar badminton y diversos juegos de mesa.
Leihlani García Tamez
Violinista
Originaria de la Ciudad de México. Inició sus estudios musicales con el piano a la edad de 3 años y posteriormente, a la edad de 5, comenzó con el violín. Estudió la Licenciatura en Música en el Conservatorio Nacional de Música, siendo sus maestros de violín la maestra Lilia Vargas Aguayo (primeros años de la carrera) y el maestro Boris Klepov, con el cual concluyó sus estudios. Hizo una Maestría en Interpretación, así como un Diplomado en Violín, con el Prof. Sören Uhde en la Universidad de Música de Wurzburgo, en Alemania. Actualmente se encuentra finalizando su Doctorado en Interpretación en la Universidad del Norte de Texas con el Dr. Feliz Olschofka.
En Alemania tuvo la oportunidad de tocar con la Sinfónica de Nuremberg, así como con la Camerata Wüzburg. También ha sido miembro de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM). En los Estados Unidos toca regularmente con la Sinfónica de Irving, Sinfónica de Plano y con la Sinfónica de San Angelo.
Ha sido invitada a participar en festivales como son el Texas Music Festival (Houston) y Round Top Music Festival (Round Top, TX).
Ha recibido becas por parte de instituciones culturales de México como son el INBA (Instituto Nacional de Bellas Artes), el FONCA (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes) y el CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología).
Ha tomado clases magistrales con el Cuarteto Latinoamericano, Nicolas Dautricourt, Scott Yoo, Gellya Dubrova, Bartosz Bryta, Jeremy Bell y Nadir Khashimov. Aparte de haber participado en la radio, se ha presentado como solista en diversas salas de México con la Orquesta de Cámara del Conservatorio Nacional de Música, la Orquesta Sinfónica de Tlaxcala y la Orquesta Filarmónica de Tlalnepantla.
En sus tiempos libres, le gusta aprender idiomas, leer, ver series de televisión y deportes.


Crissanti García Tamez
Violinista
Originaria de Ciudad de México. Su primer contacto con un instrumento musical lo tuvo cuando su mamá le empezó a dar clases de piano a la edad de tres años. Posteriormente, a los cinco, comenzó con clases de violín, las cuales se formalizaron cuando entró al Conservatorio Nacional de Música de México, a los siete años. A lo largo de sus estudios en el conservatorio, donde concluyó su licenciatura, tuvo como maestros de violín a la maestra Lilia Vargas Aguayo y el maestro Boris Klepov. Sus estudios los amplió en Alemania en la "Hochschule für Musik Wüzburg" donde hizo la maestría y un diplomado bajo la tutela de Sören Uhde. Actualmente se encuentra haciendo el doctorado en la Universidad del Norte de Texas donde estudia con el prof. Felix Olschofka.
Además de la experiencia que ha tenido con las orquestas universitarias donde ha estudiado, Crissanti ha sido miembro de la Camerata Würzburg (Alemania), la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (CdMx), la Orquesta Sinfónica de Angelo (USA), Orquesta Sinfónica de Irving (USA) y Orquesta Sinfónica de Plano(USA). Tuvo una participación destacada cuando tocó en la Residencia de Wüzburgo como parte de los conciertos de Mozartfest, festival llevado a cabo anualmente en esta ciudad.
En el 2018 asistió al Texas Music Festival en Houston y en el presente año fue invitada a participar en el Festival Round Top.
Su actividad como solista ha incluido presentaciones en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, en la Sala Silvestre Revueltas del Conservatorio Nacional de Música, así como en la radio. También ha participado en clases magistrales con el Cuarteto Latinoamericano, Nicolas Dautricourt, Bartosz Bryla y Scott Yoo.
En sus ratos libres disfruta de leer novelas y revistas, de cocinar, caminar y aprender idiomas. Además de ver series con su hermana.
Pedro Oviedo
Violista

Violista y Director de orquesta con vasta experiencia en educación musical y pedagogía de cuerdas. Actualmente se desempeña como Director artístico y pedagógico del programa de cuerdas de Itasca Orchestra en Grand Rapids, Minnesota, y como Asistente de Principal de la fila de Violas en la Orquesta Sinfónica del Noroeste de Arkansas. Pedro es ex director de la Orquesta de Cuerdas "All-University Strings" en la Universidad de Wisconsin-Madison, y ha estado en el podio dirigiendo ensambles como la Orquesta Sinfónica UW-Madison, Orquesta Juvenil Curanilahue (Chile), Orquesta del Festival VerArte (Perú ), y la Orquesta Sinfónica de la Universidad Estatal de Wichita, KS.
Como violista, ha colaborado con varias orquestas profesionales como la Orquesta Sinfónica Uninorte (Paraguay) como Viola Principal, Orquesta Sinfónica Nacional de Paraguay, Orquesta Sinfonica de la Ciudad de Asunción (Paraguay), Orquesta Sinfonía del Centro de Conocimiento (Argentina), Orquesta Crescendo Muenchen (Alemania) , Orquesta Sinfónica de Tulsa(USA), y Ohio Light Opera (USA). Amante de la músico de cámara, Pedro es ganador de varios concursos y recientemente ha sido invitado a colaborar con músicos de Oakwood Chamber Payers en Madison-WIsconsin y Chamber Music at the Barn en Wichita-Kansas.
Pedro cursó la carrera de interpretación de viola en la Universidad Estatal de Wichita, y recibió títulos de maestría en interpretación de Viola y en Dirección Orquestal de la Universidad de Wisconsin-Madison. Firme creyente en el poder transformador de la música en la sociedad, él es miembro del prestigioso Global Leaders Program, un certificado de posgrado ejecutivo centrado en desarrollar y cultivar habilidades en servicio social, innovación, pedagogía y gestión organizacional de entidades culturales.

Romina Monsanto
Cellista
Romina Monsanto, cellista versátil y educadora nativa de Venezuela. Se ha presentado en palcos de Brasil, U.S.A, México, y Venezuela. Fue cellista principal de la Orquesta Sinfónica de Porto Alegre y ha sido profesora de festivales de verano como el 17º Encontro de Violoncelos en Porto Alegre, Brasil, y la sesión 2 del campamento de verano Point CounterPoint en Leicester, Vermont.
Romina ha sido miembro del Cuarteto Meridiano, del grupo de música contemporánea Uncommon Ensemble, y el dúo de cello y oboe New Duobus. Algunas de sus comisiones incluyen Portraits Bizarre de C.L. Shaw, Six Questions (and an added seventh) de Paul Elwood, y Dialogue para oboe y cello de Attakorn Sookjaeng. Ha participado por cuatro temporadas en el Open Space Festival of New Music, en el que presentó obras de Paul Elwood, Andrew Norman, Augusta Read Thomas, y más recientemente se presentó en un recital con Ellen Fullman.
Participó de grabaciones de álbumes, incluyendo Acoustic Sessions de Gabriel Dalla Costa, Portraits, Moods, and Places de C.L. Shaw, The Akari Sessions de Anne Lanzilotti, Heaven? Indeed de Julian Cary, y el Uncommon Ensemble at The TANK. Grabó para el single Dance of The Leviathans, una improvisación realizada con Greg “Squidwerks” Heimbecker. Grabo efectos de sonido como parte del soundtrack de la película polaca Solid Gold, y música de Daniel Wakefield para la película The Forgiving. Su estilo multifacetico puede conseguirse en BandCamp, Spotify, Apple Music, YouTube, y SoundCloud. The Akari Sessions fue destacado en el Noguchi Museum en la ciudad de New York, durante la exhibición Akari: Sculpture by Other Means.
Romina es miembro de Cheyenne Symphony Orchestra, y participa de otros ensambles como Fort Collins Symphony, Greeley Philharmonic, Texarkana Symphony Orchestra, y Opera Steamboat Orchestra.
Posee diplomas de la Universidad del Sur de Mississippi y la Universidad de Baylor. Actualmente está trabajando en su diploma de Doctorado en Artes en cello, con énfasis secundario en tecnología de la música en la Universidad del Norte de Colorado. Sus profesores incluyen Carmen Rosa Rodriguez, Paul Desenne, German Marcano, Alexander Russakovsky, Gary Hardie, y Gal Faganel. Recibe instrucción de grabacion y tecnicas de mezcla con Socrates Garcia y Greg Heimbecker.
Russell Thompson
Contrabajista
Russell tuvo la fortuna de crecer en el seno de una familia musical en Chagrin Falls, Ohio. De madre fagotista y padre cornista. Además de haber crecido a lado de su padrastro quien es saxofonista y jazzista.
Russel comenzó a tocar el bajo a los 9 años de edad, sin embargo su interés en la música clásica comenzó cuando estudió con la maestra Tracy Rowell y formó parte de la Cleveland Orchestra Youth Orchestra (COYO). No fue sino hasta que atendió el inaugural summer of the National Music Festival en Floyd, Virginia, que consideró construir un futuro como músico.
Obtuvo su grado académico de Licenciatura como Músico intérprete por parte de Cleveland Institute of Music en el 2015. Posteriormente estudió su Maestría en Música en Boston University y obtuvo una segunda maestría en artes por parte de Yale University. Fundó y formó parte del grupo Artists By Any Other Name, basado en Nueva York. Durante su estadía en la ciudad de NY, Russell dedicó mucho de su tiempo a sus estudiantes, buscando siempre encontrar su máximo potencial como jóvenes músicos.
El Mtro. Thompson actualmente se encuentra estudiando su Doctorado en Artes Musicales en la Universidad del Norte de Texas con el Maestro Jeff Brandetich. Previos profesores incluyen; Tracy Rowell, Max Dimoff, Edwin Barker, y Don Palma. Además, toca un bajo hecho por Seth Kimmel y un arco de Louis Morizot.
Cuando no se encuentra tocando o enseñando, Russell disfruta de viajar, cocinar o jugar poker.
